
Gobernador de Talca: Término de sistema binominal permite avanzar hacia una plena democracia
Reforma electoral asegura la representatividad femenina y se disminuyen las barreras para candidatos independientes.
Tras la promulgación por parte de la Presidenta Michelle Bachelet esta semana de la ley que crea el nuevo Sistema Electoral Proporcional e Inclusivo que dio fin al Sistema Electoral Binominal que rigió en nuestro país por 25 años, la autoridad provincial Óscar Vega Gutiérrez indicó que “el término del sistema binominal permite avanzar hacia una plena democracia, en términos de que las autoridades electas sean efectivamente aquellas que obtengan la mayor votación de la ciudadanía y no como hasta ahora donde la minoría se transforma en equivalente a la mayoría”.
El Gobernador de Talca agregó que “el sistema binominal es una herencia de la dictadura militar y resulta un insulto para la soberanía popular, para la ciudadanía tener un sistema que fue hecho a la medida de la dictadura militar”.
“El país no resiste más el sistema binominal, primero porque no es democrático, y en segundo lugar porque no expresa la realidad de la vida política del país, porque finalmente el sistema binominal consagraba dos bandos y que evidentemente generaba un tipo de consenso no basado en el ejercicio democrático, sino basado simplemente en las conveniencias”, señaló.
Con esta reforma electoral se establecen mayor representatividad, más parlamentarios para regiones, se asegura la representatividad femenina y se disminuyen las barreras para candidatos independientes.
Más participación femenina
Entre las modificaciones del nuevo sistema electoral se encuentra la implementación de una ley de cuotas para asegurar que las mujeres sean parte activa de la política nacional. A partir de las próximas elecciones los partidos deberán llevar un 40% de candidatas.
Y para incentivar que estas sean candidaturas competitivas se le otorgará un monto de 500 UF a las colectividades por cada mujer electa.
Adicionalmente, se establece que los partidos pueden hacer primarias para determinar candidatos para hasta 40% de los cargos. De este modo, en caso de que el resultado de primarias no contemple suficientes candidatas, se puede compensar la insuficiencia de mujeres dentro del 60% restante.
Durante la promulgación de la ley, la Mandataria destacó que con este nuevo Sistema Electoral Proporcional e Inclusivo, “devolvemos a cada ciudadano el poder real de su voto, dignificamos y fortalecemos el poder del sufragio y el principio de igualdad de cada uno de esos sufragios”.
Menos barreras para independientes
Con el sistema binominal los candidatos a la Cámara sin partido o no pertenecientes a un pacto debían juntar cerca del 30% de los votos para ganar la elección. Con la reforma electoral este número desciende a 25% en los distritos de 3 diputados, baja a 20% en los de 4, a 17% en los de 5, a 15% en los de 6, a 13% en los de 7 y a 11% en los que se escojan 8 diputados.
Para poder presentarse a la elección, en tanto, estos candidatos deberán contar con el respaldo (firmas) de al menos un 0,5% del número de electores que participaron en las últimas votaciones.
La autoridad provincial explicó que “hoy por hoy, avanzar en un sistema proporcional nos permitirá tener expresión en el parlamento de todas las sensibilidades que están presentes en nuestra vida política nacional”, cambios que son parte “del compromiso de la Presidenta y de su programa, de avanzar en la democracia de nuestro país”.
Para mayor información aquí