Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincia de Talca actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
6 de abril de 2016

Gobernador de Talca apoyó creación de MOVILH Maule

Como un avance en la lucha contra la discriminación, calificó Óscar Vega, Gobernador de Talca, la constitución del capítulo regional del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, MOVILH-Maule. “Invito a la agrupación a trabajar juntos en un plan que aborde mejores leyes de protección, conciencia de inclusión y transparencia de actos discriminatorios”, sostuvo la autoridad durante el lanzamiento de la corporación.

Con la firma de cuarenta miembros, MOVILH-Maule se inscribió como una entidad sin fines de lucro ante una ministra de fe de la Municipalidad de Talca. “Felicito a los impulsores de este esfuerzo, que representa un progreso para la región. Me alegra saber que ahora las personas con una condición sexual diferente, tendrán un lugar que los acogerá y defenderá sus derechos”, precisó el gobernador.

movilh2A la ceremonia asistieron también el vocero nacional de MOVILH, Rolando Jiménez; los seremis del Trabajo y Vivienda, Marcelo Conde y Rodrigo Sepúlveda, respectivamente; la directora regional de SERNAM, Beatriz Villena; y el concejal de Talca, Marcelo Rojas.

“Es difícil traspasar en toda su dimensión el dolor de sufrir un despido por ser homosexual, tener que enfrentar el rumor entre los compañeros de trabajo y la tristeza de asumir la sexualidad frente a la familia”, indicó el presidente de MOVILH-Maule, Hernando Durán.

Durán se desempeñó como director comunal de Salud en Talca hasta enero pasado, luego que la municipalidad anulara el concurso público que ganó. El médico de profesión presentó una denuncia por transgresión a la llamada “Ley Zamudio”, solicitó una investigación a la Contraloría e interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Talca. Antes de Durán, otros tres funcionarios fueron desvinculados, supuestamente por su condición sexual. “No ha sido mi caso, pero la imposibilidad de encontrar trabajo y lo peor de todo cesar de ser funcionario público llevando la vocación de servicio en el corazón, son grandes desafíos”, afirmó el directivo.

El pasado 24 de diciembre, un fallo de primera instancia condenó al municipio a pagar $27.945.588 por discriminación sexual. La sentencia judicial obligó además al alcalde Juan Castro y otros directivos municipales a capacitarse en Derechos Fundamentales, con un curso de al menos 12 horas pedagógicas.

“El fallo hace pensar que la municipalidad sigue un principio de actuar vía discriminación y no vía inclusión”, manifestó el seremi del Trabajo. “Nuestra secretaría analiza los antecedentes de los funcionarios afectados y a los entes que sea factible, solicitaremos información”, agregó.

En sus estatutos, MOVILH-Maule se define como una organización inclusiva, que resguardará los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales (LGBTI) y otros sectores discriminados.

Para Rolando Jiménez, la constitución de MOVILH-Maule marca un antes y un después en la historia del movimiento de la diversidad sexual en Chile. “Las personas LGBTI no sólo contarán con auto representación, sino que además dispondrán de orientación y ayuda. Que esta fundación ocurra justamente en el año en que Movilh cumplirá 25 años en Chile, es especialmente emocionante y significativo”, señaló.