
Exposición Itinerante Nunca Más se inauguró en Centro de Extensión Universidad Católica del Maule
La actividad a la que asistieron autoridades regionales, provinciales y comunales, estuvo marcada por la emotividad. La exposición – de entrada gratuita – permanecerá abierta hasta el 12 de septiembre, y el público puede asistir de lunes a sábado.
La exposición itinerante «Nunca Más» del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se inauguró ayer al mediodía, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule de Talca, en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales, provinciales y comunales, así como dirigentes, presos políticos y exonerados, y familiares.
La muestra socio-cultural busca recoger las historias de quienes padecieron la represión militar en los años setenta, el Director del Museo Ricardo Brodsky explicó a los presentes que la itinerancia ha visitado 13 ciudades del país, lo que en cierta forma busca difundir «una deuda con nosotros mismos». El museo se inauguró el 2010 por la Presidenta Michelle Bachelet, pero se origina en el Informe Rettig, como una especie de monumento reparador que recupera las identidades negadas.
“Un país sin memoria no puede mirar con confianza su futuro, y la memoria no es para mantener vivos los rencores, como se nos ha dicho, sino para que aquello que tanto sufrimiento causó, nos sirva para el presente, como un compromiso de profundizar nuestra tolerancia más que nuestras diferencias“, señaló el Gobernador de Talca Óscar Vega Gutiérrez.
Adriana Bórquez Adriazola, profesora y ex-presa política, quien estuvo detenida en Colonia Dignidad, entregó un emotivo testimonio en la ceremonia de inauguración, en representación de todos aquellos que sufrieron abusos contra sus derechos fundamentales.
“Esta muestra itinerante es una forma de reivindicar las ideas, por ello, es un tremendo aporte, pues mantiene vivo el compromiso de nosotros los demócratas, de cuidar el país que hemos ido construyendo y de esta manera el dolor y el sufrimiento padecido por tantas chilenas y chilenos, tenga sentido para la esperanza del Chile del presente y del futuro”, finalizó la autoridad provincial.
Brodsky invitó a la comunidad a donar fotografías, textos, libros, etc., de dicho período para el museo, así como a compartir los testimonios para el registro histórico. A la exposición también asistió el doctor Patricio Guijón Klein, único testigo de la muerte del Presidente Salvador Allende, cuya presencia fue un testimonio de hechos ocurridos en la Historia de Chile que no pueden ser invisibilizados.
La entrada a la muestra es gratuita y estará abierta hasta el 12 de septiembre, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs, y el sábado de 9:00 a 13:00 hrs. De lunes a viernes las delegaciones pueden solicitar una visita guiada al Centro de Extensión, al fono 2203176, con Constanza Valenzuela.
Más imágenes de la actividad aquí.