Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincia de Talca actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
13 de octubre de 2016

Elaboran plan de desarrollo para tres comunas de la Provincia de Talca

Un plan de inversiones que buscará potenciar el desarrollo local sustentable, elaboran actores sociales de Pencahue, Maule y San Rafael, a través de talleres participativos que organiza el Gobierno Regional.

Bajo el denominado “Plan Territorial Maule Centro 2017 – 2021”, las mencionadas comunas recibirán recursos sectoriales y financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El gobernador de Talca, Óscar Vega, inauguró el primero de una serie de talleres que discutirá demandas y soluciones.

foto2“A través de la División de Planificación y Desarrollo Regional, DIPLADE, los hemos convocado a pensar su territorio. A que ustedes con sus experiencias nos puedan contribuir y colaborar a pensar en un territorio que albergue nuestras esperanzas, pero que también abra oportunidades para todos los que lo habitan”, manifestó el representante de la Presidenta Michelle Bachelet en la provincia.

En enero de 2015, Pencahue, Maule y San Rafael fueron identificadas por el Gobierno local como comunas en “situación rezagada”, debido a importantes brechas sociales, económicas, de competitividad territorial y calidad de vida, que mantienen con el resto de la región. La lista también incluye a Vichuquén, Licantén, Curepto, Retiro, Longaví y Villa Alegre.

El “Plan Territorial Maule Centro 2017 – 2021” es una de tres estrategias que impulsa el Gobierno Regional para coordinar esfuerzos de inversión y liderazgo sostenibles en el tiempo. El “Plan Secano Maule Norte 2016-2020”, diseñado el 2015, incluye a Vichuquén, Licantén y Curepto, mientras que “Valle Longaví 2018-2022” comenzará su etapa de confección el próximo año en Retiro, Longaví y Villa Alegre.

Vega recordó que las comunas del plan Maule Centro, tienen desafíos comunes. “Esa injusticia que tenemos todos los días a la vista y que nos vamos acostumbrando a ella, que se llama aislamiento. No es posible que tengamos problemas de conectividad para nuestra gente, que a veces cuenta con solo una micro. Ojalá podamos acabar con esa diferenciación odiosa de lo urbano, como signo de todo el progreso; y lo rural, de lo atrasado”, señaló.

En los talleres participativos, cuya primera versión se realizó en el Gimnasio Municipal de Maule, intervienen dirigentes sociales y representantes de los ámbitos público y privado.